https://arkeobasque.wordpress.com/2015/ ... a-bizkaia/
O.

Tigres dientes de sable en Punta Lucero (Zierbena, Bizkaia)
junio 8, 2015 por jorios76
El yacimiento de la cantera de Punta Lucero, descubierto por I. Líbano en 1987, contiene el registro paleontológico de vertebrados cuaternario más antiguo del País Vasco, con nueve especies de macro-mamíferos representadas, entre las que destacan el tigre dientes de sable. Estes formidable carnívoro quedaró atrapado, junto al resto de animales, en una sima hace unos 600-400.000 años, en un momento que coincide con las primeras evidencias achelenses en Europa.
Reconstrucción de Homotherium latidens realizada por http://brokenmachine86.deviantart.com/a ... -363607015
Reconstrucción de Homotherium latidens realizada por BrokenMachine86 http://brokenmachine86.deviantart.com/a ... -363607015
El yacimiento de Punta Lucero se encontraba en la falda NW del monte del mismo nombre situado en la desembocadura de la Ría de Bilbao. En este lugar, a partir de 1985 se iniciaron las obras del llamado Superpuerto de Bilbao, que incluían el levantamiento de un dique en Punta Lucero. Para su construcción se emplearon 20 millones de toneladas de piedra que se obtuvieron de la cantera abierta a tal efecto en la falda del monte. La apertura de esta cantera no sólo cambió de manera radical la fisonomía de la entrada de la Ría de Bilbao sino que en el proceso arrasó probablemente con numerosas cavidades quedando solo testigos de algunas de ellas.
Vista aerea de Punta Lucero antes de la construcción del Superpuerto de Bilbao
Vista aerea de Punta Lucero antes de la construcción del Superpuerto de Bilbao. Imagen obtenida de http://farm4.static.flickr.com/3410/326 ... 3757_o.jpg
El yacimiento de Punta Lucero es uno de estos testigos que pudo ser parcialmente rescatado después de dos intervenciones de salvamento en 1988 y 1992 dirigidas por Pedro Castaños. Los restos se encontraban muy concrecionados y afectados por distintos procesos diagenéticos. Poco después de la excavación de 1988, P. Castaños publicó el estudio paleontológico del yacimiento interpretando el yacimiento como un sitio exclusivamente paleontológico con una cronología del “interestadial Riss-Würm o inicios del Würm” (Castaños 1988). Posteriormente, en el marco de un proyecto de investigación más amplio acerca de las ocupaciones humanas más antiguas de Bizkaia, el paleontólogo Asier Gómez-Olivencia, revisó los materiales de Punta Lucero en el Arkeologi Museoa de Bilbao, identificando, gracias a un canino con el típico perfil aserrado, la presencia de Homotherium o tigre dientes de sable.
Este espectacular hallazgo llevó a la revisión de todo el conjunto por un nutrido de especialistas, incluyendo fósiles recuperados por el descubridor del yacimiento después de las campañas de urgencia y antes de la destrucción definitiva del yacimiento. Este equipo multidisciplinar ha evaluado el conjunto paleontológico, los procesos de formación del yacimiento y los procesos de acumulación de los restos de fauna, así como las implicaciones que estos resultados tienen para el conocimiento de este periodo tan desconocido de la Prehistoria de la Región Cantábrica. Estos resultados se han publicado en la prestigiosa revista Quaternary Science Reviews (Gómez-Olivencia et al. 2015).
Gracias a este estudio se ha podido presentar una lista de animales en la que además de los ya mencionados H. latidens, P. gombaszoegensis y C. mosbachensis, se han identificado restos de rinoceronte, ciervos, megaceros, bisontes, uros y zorro.
Restos de Homotherium latidens recuperados en el yacimiento de Punta Lucero
Restos de Homotherium latidens recuperados en el yacimiento de Punta Lucero (Gómez-Olivencia et al. 2015) http://ars.els-cdn.com/content/image/1- ... 70-gr8.jpg
Restos de Canis Mosmachensis (antepasado del lobo) recuperados en Punta Lucero
Restos de Canis mosbachensis (antepasado del lobo) recuperados en Punta Lucero (Gómez-Olivencia et al. 2015) http://ars.els-cdn.com/content/image/1- ... 0-gr12.jpg
Esta asociación de fauna permite comparar este yacimiento con otros de la Península Ibérica como el yacimiento de Trinchera Dolina en Atapuerca, siendo el conjunto de Punta Lucero ligeramente más reciente o prácticamente contemporáneo a TD8. En la Región Cantábrica el único yacimiento con una asociación faunística semejante sería el de Mestas del Con en Asturias, en el que Crusafont (1959) identificó distintas especies incluyendo Homotherium crenatidens y Ursus etruscus, aunque desgraciadamente los restos publicados por este autor están en la actualidad desaparecidos..
El análisis tafonómico del yacimiento sugiere que la acumulación de Punta Lucero es estrictamente natural. El yacimiento, que rellena una sima, probablemente actuó como trampa natural para distintos animales. Desgraciadamente, la destrucción parcial del yacimiento por la cantera ha impedido hacer una evaluación más precisa de estos aspectos.
La comarca en torno a la ría de Bilbao es muy rica en yacimientos arqueológicos, con algunos ejemplos de yacimientos de gran antigüedad como Mendieta II, Mendibarrena o Moreaga, que datan probablemente del final del Pleistoceno Medio (300-115.000 años). Otros yacimientos del País Vasco contienen evidencias de ocupación humana de una cronología semejante. Dos de ellos, Arlanpe y Lezetxiki, se localizan en sistemas kársticos fósiles que actualmente aparecen a una altitud moderada (225 m en el caso de Arlanpe y 345 m en el de Lezetxiki) igual que sucede en el caso de Punta Lucero (307 m sobre el nivel del mar). Hasta el momento estas son algunas de las escasas evidencias que disponemos para tratar de reconstruir cómo, cuándo y en qué medio ambiente se produjeron las primeras ocupaciones humanas de la encrucijada vasca.
Referencias:
Gómez-Olivencia, A., Sala, N., Arceredillo, D., García, N., Martínez-Pillado, V., Rios-Garaizar, J., Garate, D., Solar, G., Libano, I., 2015. The Punta Lucero Quarry site (Zierbena, Bizkaia): a window into the Middle Pleistocene in the Northern Iberian Peninsula. Quaternary Science Reviews 121, 52–74.
Disponible también en Academia y Research Gate
Para consultar el estudio inicial:
Castaños Ugarte, P., 1988. Estudio de los restos de la cantera de Punta Lucero (Abanto y Ciérvana, Bizkaia). Kobie (Paleoantropología) 17, 157–165.
La referencia de Mestas del Con
Crusafont, M., 1959. El yacimiento de mamíferos del Villafranquiense Superior de Mestas de Con (Asturias). Speleon, 10, pp. 275–302.