Que los disfruteis.
Oscar
Fuente:
http://www.fogonazos.es/2010/06/deja-vu ... emala.html
Agujeros "Kársticos" de Guatemala

¿No os ha pasado nunca que parece que habéis leído la misma noticia dos veces? La fotografía de la derecha está tomada hace algunas horas en la ciudad de Guatemala. La de la izquierda está tomada hace tres años en la misma ciudad, aunque en una zona diferente.
Ambos agujeros son casi idénticos, dos impresionantes simas que se abrieron de forma súbita y se tragaron todo lo que tenían encima. El último socavón ha sido provocado por las fuertes lluvias que ha dejado la tormenta Ágatha y el primero se atribuyó a la acción de las aguas subterráneas. El de 2007 tenía 100 metros de profundidad y, según se dijo entonces, se tragó una docena de casas y mató a tres personas. Se calcula que el agujero de este fin de semana tiene unos 60 metros de profundidad y 40 metros de diámetro.

Imagen: Agujero en Guatemala (2010)
¿Demasiada casualidad? La perfección y profundidad del primer agujero ya despertó todo tipo de teorías magufas en 2007 y hasta hubo quien lo atribuyó a la presencia de una base de ovnis (WTF). La explicación geológica es mucho más sencilla pero no menos fascinante: los dos enormes agujeros han sido provocados probablemente por un fenómeno de erosión kárstica, es decir, como consecuencia de las corrientes subterráneas de agua que horadan la piedra caliza y terminan por provocar un derrumbe masivo.

Imagen: Agujero en Guatemala (2007)
Aunque la repetición del fenómeno invita a pensar en lo peor, esta circunstancia no quiere decir que la ciudad de Guatemala esté a punto de ser tragada por el abismo ni nada parecido. Simplemente se halla en una zona propensa a este tipo de hundimientos, que son los mismos que dan lugar a los conocidos cenotes de otras partes de América. En cualquier caso, un estudio geológico del subsuelo no vendría mal para tratar de evitar, en la medida de los posible, futuros accidentes.
Os dejo un comentario de la noticia de un espeleologo de la zona:
Octavio dijo...
El problema es que la espeleología en centro y suramérica está completamente subdesarrollada. En la zona del Caribe hay depósitos calizos con cavernamientos kársticos muy interesantes que apenas se conocen, como en Cuba por ejemplo. Sin embargo, más allá del típico ejemplo de los Cenotes, los profanos habrán oído hablar muy poco de cuevas por allí, ¿verdad?
Hay quienes se piensan que los espeleólogos sólo son (somos) unos bichos raros a los que nos gusta meternos bajo tierra; pero la labor topográfica que se desarrolla en las grutas es el mejor modo para saber lo que tenemos debajo, conocer mejor nuestros acuíferos, etc. Dicho sea de paso que, por norma general, los espeleólogos solemos realizar este tipo de levantamientos topográficos de forma altruista.
Ciudades como esta, que ya saben que tienen un problema potencial bajo los pies, deberían ponerse las pilas y promover la exploración y cartografía de su subsuelo. Eso seguramente podría ayudar a determinar la presencia de zonas de riesgo y actuar con prevención.
En cuanto a quienes notan que en los boquetes no se observan canalizaciones... pues me temo que es probable que de saneamiento directamente no haya y se resuelva casi todo por pozos filtrantes. Pero observen mejor, que en las aceras sí que se ven algunas.
Para terminar, sobre el comentario de alguno que decía que no encontraba este agujero en GoogleEarth... ¿te piensas que lo de GE es una imagen en tiempo real o qué?
Son ortofotos tomadas por los servicios cartográficos de cada país, y luego Google las implementa en su software. Pero para que se contemple un agujero de 2010 primero tiene que pasar un avioncito por encima, hacerle una foto, hacerle perrerías a la foto, y luego ya la comprará Google. Puede que el de 2007 ya esté reflejado, pero por este último, debes esperar.